Skip links
Las 7 claves del Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor

¿Existe algún otro país que haya aplicado este Régimen tan transparente?

Sí, en Brasil. Son los “inventores” de este régimen. Comenzaron incluyendo el concepto en el art. 150 de la Constitución Nacional, por el cual “se establecerán medidas para que los consumidores sean informados acerca de los impuestos que incidan en mercancías y servicios”. Posteriormente, en 2012 (gobierno de Dilma Rousseff), con la ley federal 12.741, se implementó el Régimen de Transparencia Fiscal. La iniciativa fue de la sociedad civil, a través de dos ONGs (Olho No Imposto e Instituto Brasileiro de Planejamento e Tributação – IBPT), respaldadas por más de un millón de firmas y encuestas que sostenían que el 90% quería ver los impuestos en los tickets de compra.

En las economías más ordenadas sólo se expone el IVA o el impuesto a las ventas, por ser el único tributo al consumidor. Pero en los países de máxima presión fiscal formal (o “en blanco”), como Brasil y Argentina, exponer solamente el IVA no es suficiente, dado que reflejaría sólo entre un tercio y la mitad de la carga fiscal total. En Brasil los múltiples impuestos se exponen en forma simple en tres subtotales: impuestos nacionales, impuestos provinciales e impuestos municipales. El cálculo de incidencia es estimativo o aproximado, realizado sobre una compra promedio o estándar, por un agente de cálculo designado oficialmente (IBPT).

En Brasil hubo bajas aisladas de distintos impuestos desde 2012; pero especialmente en 2024, cuando se hizo una gran reforma tributaria, por la cual un 34% de distintos impuestos al consumo (similar incidencia en Argentina) se consolidaron en un IVA del 27%, es decir una baja de 7 puntos porcentuales. Ante la alícuota de IVA más alta en el mundo, la ciudadanía sigue exigiendo la baja de dicho impuesto.