El “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor” rige desde el 1 de enero para las grandes empresas (IVA, impuestos internos y a los combustibles en los tickets) y desde el 1 abril para los demás comercios (solo IVA). En la ley se invita a las provincias a adherirse para visibilizar también ingresos brutos y tasas municipales.
Aunque no hay plazo, era esperable que se acogieran para el 1 de abril, para la plena aplicación del régimen en todo el país. Sin embargo, los dos renglones de incidencia de tributos provinciales y municipales están por ahora vacíos porque ninguna provincia llegó a tiempo a adherirse.
En enero desde Lógica, como impulsores de este Régimen, le enviamos cartas a los 24 gobernadores recordando el plazo del 1ro de abril y con dos preguntas. CABA, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones contestaron que sí se adherirán al régimen y que no aplicarán sanciones a los que voluntariamente informen los tributos locales mientras no se hayan adherido. En marzo enviamos una segunda carta a las otras 19 provincias, informándoles que seguimos a la espera y que difundiremos en forma pública tanto las provincias que adhieran como las que no lo hagan.
Catamarca respondió en forma similar a las cinco anteriores. Sería inminente la adhesión de Chubut y Entre Ríos, vía leyes provinciales. En otras seis provincias se presentaron nueve proyectos de ley de adhesión, todos por la oposición provincial. Salvo esos casos, se advierte una reticencia general de los distintos oficialismos provinciales a adherirse. Las siguientes son las razones y excusas invocadas en varias provincias para no aceptar dicha invitación.
Aunque no hay plazo, era esperable que se acogieran para el 1 de abril, para la plena aplicación del régimen en todo el país. Sin embargo, los dos renglones de incidencia de tributos provinciales y municipales están por ahora vacíos porque ninguna provincia llegó a tiempo a adherirse.
En enero desde Lógica, como impulsores de este Régimen, le enviamos cartas a los 24 gobernadores recordando el plazo del 1ro de abril y con dos preguntas. CABA, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones contestaron que sí se adherirán al régimen y que no aplicarán sanciones a los que voluntariamente informen los tributos locales mientras no se hayan adherido. En marzo enviamos una segunda carta a las otras 19 provincias, informándoles que seguimos a la espera y que difundiremos en forma pública tanto las provincias que adhieran como las que no lo hagan.
Catamarca respondió en forma similar a las cinco anteriores. Sería inminente la adhesión de Chubut y Entre Ríos, vía leyes provinciales. En otras seis provincias se presentaron nueve proyectos de ley de adhesión, todos por la oposición provincial. Salvo esos casos, se advierte una reticencia general de los distintos oficialismos provinciales a adherirse. Las siguientes son las razones y excusas invocadas en varias provincias para no aceptar dicha invitación.
-
- “No hubo tiempo para adherirse”. Falso. El primer proyecto de ley de transparencia provincial se presentó en enero de 2024 (Río Negro, Martina Lacour), casi en paralelo al envío al Congreso de la ley de Medidas Fiscales que sancionó el régimen en junio de 2024. La mayoría de los otros proyectos se presentaron también el año pasado. Ninguno se trató. Se tuvieron más de nueve meses para adherirse, pudiendo hacerlo de la noche a la mañana, por decreto, porque no se modifican impuestos.
-
- “No tenemos por qué informar tributos que no paga el consumidor sino el vendedor y otros eslabones de la cadena”. Justamente el régimen –al igual que en el antecedente de Brasil-apunta a correr el velo de los tributos soportados por el consumidor que se le han ocultado a lo largo de la cadena productiva. Y los dos tributos más ocultos son ingresos brutos y tasas municipales. Por ello la ley las invita a reflejar en el ticket la información para que “los consumidores finales tengan conocimiento de la incidencia” de ingresos brutos y tasas municipales “en la formación de los precios de los bienes”, sin importar en quiénes aplican.
-
- “Es complejo y lleva tiempo hacer ese cálculo de incidencia en la cadena productiva”. Primero, ¿cómo es que se aplican ingresos brutos y tasas sin tener un estudio previo de cuánto inciden en el consumidor? Segundo, similar a la Nación, podría aplicarse por etapas: al principio, visibilizando ingresos brutos y tasas aplicados en el último eslabón (vendedor) y afrontados por el consumidor, muy simple. Y, cuando se designe un agente de cálculo oficial (como en Brasil), se incluirá la incidencia en la cadena total. No hay tal complejidad porque se la estima en forma aproximada para una compra estándar, no para cada cliente. El objetivo no es que se lleve un crédito fiscal sino su concientización. Por último, la provincia puede adherirse ahora por ley o decreto de dos artículos y dejar para la reglamentación la forma de calcularlo.
-
- “Estamos consultando a los municipios, a los que vamos a su vez a invitar”. No corresponde. Primero, la ley invita sólo a las provincias. Segundo, aquí no está en juego la recaudación municipal, es sólo información. Tercero, este régimen no puede convertirse en un mosaico inmanejable para los comerciantes, dependiente del pulgar arriba o abajo de 1300 intendentes en el país. Cuarto, para el consumidor, la información debe fluir lo más simple y homogénea posible en todo el país.“Siendo una invitación, tenemos la libertad de aceptarla o rechazarla”. No hay tal libertad en este caso. Esta no es como la invitación del RIGI o blanqueo, donde las provincias podrían sacrificar recaudación, por lo que tienen la facultad de rechazarla. En el caso del ticket, no hay recaudación de por medio, es sólo una cuestión de información y transparencia. Desde Lógica sostenemos que las provincias están obligadas a adherirse por dos mandatos del artículo 42 de la Constitución en favor del consumidor, el derecho a “una información adecuada y veraz” y a la “educación para el consumo”. Se trata de una invitación-exhortación.
-
- “No tenemos buena relación con el gobierno nacional”. Es irrelevante. Este régimen se originó en una petición de Lógica en Change.org y se encuentra respaldado por encuestas (Poliarquía) de las que surge que el 94% está de acuerdo en que los impuestos le sean informados, de los cuales el 92% considera que es una información muy o bastante importante. Es el único capítulo de la Ley de Bases y de la Ley de Medidas Fiscales que se originó fuera del oficialismo. Por lo cual, la negativa a adherirse no sólo implica un rechazo a la invitación de la Nación sino, en especial, a la ciudadanía, representada a través de Lógica y en aquellas encuestas, que desea y tiene derecho a ver esta información en los tickets de compra.
- “No nos conviene porque si la ciudadanía toma conciencia fiscal no vamos a poder subir más los impuestos y el gasto público, sino que nos exigirán que los bajemos.” Pero es la que vislumbramos como la “razón” de mayor peso de los que rechazan adherirse, pero que ningún político puede decir en voz alta. La causa principal por la que Argentina ha llegado a tener los impuestos más altos del mundo, reflejo del total descontrol del gasto público, es por la falta de cultura fiscal de la sociedad, generada por un régimen que sistemáticamente ocultó los tributos al ciudadano, desconectándolo de toda cuestión fiscal. Ese ocultamiento se hizo con prohibiciones inaceptables (IVA) y disimulando impuestos a lo largo de la cadena productiva (ingresos brutos, tasas, etc). Cuando la ciudadanía tome conciencia fiscal, crecerán las chances de reformas profundas y duraderas, más allá del signo político gobernante. Y nunca más lo fiscal será un coto de los políticos sino que pasará a convertirse en una causa principalmente ciudadana, tal como sucedió con la concientización que resultó en los más de 40 años de consolidación de la democracia. Desde la sociedad civil debemos exigir esta adhesión de las provincias al régimen y hacerla pesar en este año electoral.